Ensayo-Ficción

Online-Ginés S. Cutillas

Taller práctico sobre una nueva forma narrativa donde el autor elige un tema
vinculado de alguna manera con su vida personal o laboral y lo desarrolla desde la experiencia, planteando a priori unas dudas y conjeturas que intentará resolver a lo largo de la obra sin dejar de opinar de manera subjetiva,
utilizándose a sí mismo como personaje, con el fin de explicar algo y hacer
avanzar la trama para llegar o acercarse a un resultado objetivo siempre desde un prisma literario.
Si combinamos ambas pretensiones, la de rellenar los espacios ficcionales que crea la autoficción y los espacios de conjetura que crea el ensayo, desembarcamos en la nueva manera de relatar que pretende el ensayo-
ficción: utilizar dicho henchimiento de huecos para hacer que avancen a la par
la trama del hilo ficcional extraída de la propia existencia y la investigación
sobre el tema que se esté tratando. Debemos elegir una de las dos tramas
como escaleta base sobre la que encajar la segunda, resultando ser catalizadoras la una de la otra en pos de una resolución tanto vital como
técnica.

PRÓXIMO CURSO: PRÓXIMAMENTE

Día: Jueves de 18 a 20 h
Modo: Online
Precio: 100 € 2 sesión de 2 horas (4horas)
Lugar: Plataforma online
Adultos y jóvenes partir de 18 años.

Plazas limitadas

TEMARIO

El Ensayo-Ficción como nueva forma narrativa
-Panorama actual del género: autores contemporáneos
-Tipologías del Ensayo-Ficción
-Construcción de escaletas: tema de estudio e hilos argumentativos

Programa

-Introducción al Ensayo-Ficción
-Tipos de Ensayo-Ficción
-Identificación del tema de estudio y del tema hilo
-Escaletas narrativas básicas
-Documentación. Formas de referenciar los datos
-Ordenación y presentación de la información
-Puntos de encuentro entre hilos
-Resaltar el mensaje
-Recursos ficcionales
-Tipos de cierre

Objetivos
-Construir texto divulgativo basándose en el conocimiento profesional
y/o vital del alumno
-Dotar al alumno de las herramientas necesarias para crear su proyecto
de Ensayo-Ficción


Metodología
-Construcción del proyecto clase a clase mediante debate abierto de la
mejor manera de presentar una información.
-Análisis y reescritura de los textos de los alumnos debatiendo la mejor
manera de aplicar las reglas en cada caso.

Formulario de inscripción

  • Bibliografía curso Ensayo-Ficción. Ginés S. Cutillas.
    Adorno, Theodor W.: Notas sobre literatura: obra completa, 11. Madrid: Akal,
    2003.
    Albaladejo, Tomás: Semántica de la narración: la ficción realista. Madrid: Taurus,
    1992.
    Astur, Manuel: Seré un hermoso anciano en un gran país. Madrid: Sílex, 2015
    Blanco, Sergio: Autoficción: una ingeniería del yo. Madrid: Punto de Vista
    Editores, 2018.
    Bulgákov, Mijaíl: Diario de un joven médico. Sevilla: Barataria, 2013.
    Carrión, Jorge: Barcelona. Libro de los pasajes. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2017.
    Casas, Ana (ed.): La autoficción: reflexiones teóricas. Madrid: Arco, 2012.
    Cercas, Javier: Anatomía de un instante. Barcelona: Mondadori, 2009.
    Chico, Álex: Un final para Benjamin Walter. Barcelona: Candaya, 2017.
    Chico, Álex: Los cuerpos partidos. Barcelona: Candaya, 2019.
    Cutillas, Ginés S.: Mil rusos muertos: una visita a Una habitación propia. Madrid: Sílex, 2019.
    De Quincey, Thomas: Confesiones de un opiófago inglés. Girona: Atalanta, 2007
    Del Molino, Sergio: La España vacía. Madrid: Turner, 2017.
    Despentes, Virginie: Teoría King Kong. Barcelona: Random House, 2018.
    García Márquez, Gabriel: Vivir para contarla. Barcelona: Mondadori, 2002.
    Gracia Armendáriz, Juan: Diario del hombre pálido. Madrid: Demipage, 2010.
    Guerriero, Leila: Zona de obras. Madrid: Circulo de Tiza, 2014.
    Ginzburg, Natalia: Las pequeñas virtudes. Barcelona: Acantilado, 2002.
    González-Rivera: La invención del viaje. Madrid: Alianza, 2019.
    Gornick, Vivian: Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós, 2013.
    Hazlitt W. y Stevenson R.L.: El arte de caminar. México: UNAM, 2008.
    Hubbell, Sue: Un año en los bosques. Madrid: Errata Naturae, 2016.
    Kohan, Silvia Adela: De la autobiografía a la ficción: entre la escritura autobiográfica y la novela. Barcelona: Grafein Ediciones, 2000.
    Manguel, Alberto: Una historia de la lectura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno,
    2014.
    Millás, Juan José.: La vida a ratos. Alfaguara: 2019.
    Morales, Javier: El día que dejé de comer animales. Madrid: Sílex, 2017.
    Montaigne, Michel de: Los ensayos. Barcelona: Acantilado, 2018.
    Navarra, Andreu: Devaluación continua. Barcelona: Tusquets, 2019.
    Neuman, Andrés: Cómo viajar sin ver, 2010. Barcelona: Alfaguara, 2010.
    Saer, Juan José: El concepto de ficción. Barcelona: Rayo Verde, 2016.
    San Agustín: Confesiones. Barcelona: Austral, 2017.
    Santucho, Mario: Bombo, el reaparecido. Buenos Aires: Seix Barral, 2019.
    Shields, David: Hambre de realidad. Madrid: Circulo de Tiza, 2015.
    Serna, Justo: Historia y ficción: Conversaciones con Javier Cercas. Madrid: Punto de Vista Editores, 2019.
    Steele, Alexander (ed.): Escribir Ficción. Barcelona: Alba, 2012.
    Valdés, Andrea: Distraídos venceremos: usos y derivas en la escritura autobiográfica.Zaragoza: Jekyll & Jill, 2018.
    Thoreau, Henry David: Walden. Madrid: Errata Naturae, 2017.
    Vila-Matas, Enrique: Historia abreviada de la literatura portátil. Barcelona:
    Debolsillo, 2015.
    Vallejo, Irene: El infinito en un junco. Madrid: Siruela, 2019.
    Wilde, Oscar: De profundis. Barcelona: Debolsillo, 2013.
    Woolf, Virginia: Una habitación propia. Barcelona: Austral, 2018.
    Zafra, Remedios: Un cuarto propio conectado: (ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Madrid: Fórcola, 2010.
    Zafra, Remedios: El entusiasmo: precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama. 2017.
    Zambra, Alejandro: No leer. Barcelona: Anagrama, 2018.

Deja un comentario